MODELO DE REFERENCIA OSI
Un
modelo de referencia es una visión que define el alcance, estructura, y
mecanismos de un sistema. Una capa se crea donde se requiera de un diferente
nivel de abstracción.
Se
precisa la intercomunicación con otras capas por medio de funciones o servicios.
CONCEPTO
Es el modelo de protocolos más citado en la
industria actual, y aún así, ninguno de los protocolos de redes populares lo
siguen directa y completamente. El modelo de interconexión de sistemas
abiertos, también llamado OSI (en inglés open system
interconnection) es el modelo de red descriptivo propuesto por la Organización
Internacional para la Estandarización (ISO) en el año 1977 y aprobado en el año
1984.
FUNDAMENTOS
· Es una normativa formada por siete capas que define las diferentes
fases por las que deben pasar los datos para viajar de un dispositivo a otro
sobre una red de comunicaciones.
· Constituye por tanto un marco de referencia para la definición de
arquitecturas de interconexión de sistemas de comunicaciones.
· En este estándar no se
define una implementación de una arquitectura de red, sino que se
establece un modelo sobre el cual comparar otras arquitecturas y protocolos.
· El modelo OSI establece una arquitectura jerárquica estructurada en 7
capas. La idea es descomponer el proceso complejo de la comunicación en varios
problemas más sencillos y asignar dichos problemas a las distintas capas, de
forma que una capa no tenga que preocuparse por lo que hacen las demás.
· Según la estructura jerárquica, cada capa realiza servicios para la capa
inmediatamente superior, a la que devuelve los resultados obtenidos, y a su vez
demanda servicios a la capa inmediatamente inferior.
¿CUÁL ES REALMENTE LA IMPORTANCIA DEL MODELO OSI?
Si bien el internet moderno no sigue estrictamente
lo qué es el modelo OSI y sus 7 capas (sino más bien se rige por el conjunto de
protocolos de Internet), este sigue siendo muy útil para solucionar problemas
de red.
Como explica Cloudflare, ya sea que se trate de una persona que no puede
conectar su computadora a internet o un sitio web caído, el modelo OSI permite
desglosar el problema y aislar la fuente del mismo. En resumen, “si el
problema se puede reducir a una capa específica del modelo, se puede evitar
mucho trabajo innecesario”.
Las 7 capas del modelo OSI
1. Capa de aplicación
Se trata de la única capa que interactúa
directamente con los datos del usuario. Es decir, las aplicaciones que
funcionan en esta capa son aquellas con las que los usuarios interactúan
directamente; por ejemplo: navegadores web o correo electrónico.
2. Capa de presentación
Esta capa es principalmente responsable de preparar
los datos para que los usen las aplicaciones. En resumen, es responsable de la
traducción, el cifrado y la compresión de datos.
3. Capa de sesión
Esta es la capa responsable de crear la sesión, o
la instancia de comunicación, entre los dos dispositivos. Esta capa garantiza
que se puedan transferir todos los datos que se intercambian y luego se encarga
de cerrar la sesión.
En resumen, las tareas de esta capa incluyen la
configuración, coordinación y terminación de una sesión.
4. Capa de transporte
Esta capa es la responsable de la comunicación de
extremo a extremo entre los dos dispositivos. Es decir, de tomar datos de la
capa de sesión y dividirlos en segmentos, antes de enviarlos a la capa 3.
La capa 3, o capa de transporte en el modelo OSI,
es también el responsable del control de flujo y control de errores. ¿De qué se
trata esto? El control de flujo determina una velocidad de transmisión que
garantice que un remitente con una conexión rápida no abrume a un receptor con
una conexión lenta.
Mientras tanto, realiza el control de errores en el
extremo receptor para verificar que los datos se transfieran correctamente.
5. Capa de red
Otra de las fases que permiten entender qué es el
modelo OSI y las 7 capas es la instancia de red. Esta es la responsable de
facilitar la transferencia de datos entre dos redes diferentes, por lo que
solamente es necesaria si los dispositivos se encuentran en redes diferentes.
Esta capa divide los segmentos de la capa anterior
en unidades más pequeñas, denominadas paquetes. El proceso de división se
inicia en el remitente y luego se vuelven a ensamblar los paquetes en el
destinatario. El proceso a través del cual trabaja esta capa se denomina
enrutamiento.
6. Capa de enlace de datos
La función de la capa de enlace de datos es
parecida a la capa de red, salvo por el hecho de que la capa de enlace permite
la transferencia de datos entre dos dispositivos en la misma red. En este caso,
la capa número 2 toma paquetes de la capa de red y los divide en partes más
pequeñas, denominadas marcos.
Además, es responsable del control de flujo y de
errores en la comunicación dentro de la red.
7. Capa física
Esta capa final incluye el equipamiento físico que
se necesita para concretar una transferencia de datos; por ejemplo, cables y
los conmutadores. También, es la capa en la que los datos se convierten en un
flujo de bits.
Comentarios
Publicar un comentario